Roberto Aizenberg, el inmortal
Alguien soñó muy mal,
alguien consumió por error
las distancias olvidadas
Alejandra
Pizarnik
Roberto
Aizenberg, a pesar del tiempo, sigue siendo uno de los artistas más paradigmáticos
del arte argentino, y lo es por diversos motivos. En medio del torbellino que
arrasó con los pintores argentinos, en la década del ’60, gracias a la famosa
muerte de la pintura, que Romero Brest vaticinó en la Revista Plana, Aizenberg
no sólo se consolidaba como pintor, sino que realizó una de sus exposiciones
más emblemáticas en el controvertido Di Tella. A los 41 años de edad, se
consagró en una retrospectiva que le permitió, al flamante director del
Instituto decir del artista que actuaba “sin hacer teoría, y sin que le importe
la teoría de los demás, menos el juicio crítico, fuere de quien fuere, como si
cumpliese una tarea de iluminado”. Estas palabras indican un punto esencial del
“caso Aizenberg”, denominado así tras el enigma persistente en el que su estilo
y su vida, confluyeron. Todos los testimonios de la época, revelan que
Aizenberg era un príncipe. Evidentemente, había sido poseído por las fabulas
que el tiempo no borró de su memoria, y que el arte y la poesía acentuaron en
sus rostro, sus gestos y sus imágenes. Los arquetipos de Aizenberg, a
diferencia de los arquetipos platónicos, subsisten en las apariencias y fue
necesario pintarlos para que reinaran nuevamente en el mundo visible. Sus
torres, abanicos y ventanas, probablemente vinculados con su acercamiento a la
arquitectura, antes de volcarse de lleno a la pintura, son monumentos vacíos,
despejados, templos míticos en donde meditar. Construcciones destinadas a múltiples
actividades meticulosas, sofisticados
espacios para la búsqueda interior. También las figuras de los descabezados y los humeantes, que dialogan con el imaginario surrealista de André
Masson, por el cual Aizenberg sentía profunda admiración y con los personajes
solitarios y misteriosos de ciclistas, bañistas y arlequines, conforman el extenso
grupo de arquetipos que, con los años, se hará más profuso. Todos ellos fueron objetos,
talismanes o portales que Aizenberg forjó para romper las fronteras, que
dividen la realidad del sueño. Son protectores rituales, diseños ceremoniales
que le permitieron luchar contra el terror que le provocaba la muerte. Es
prácticamente imposible, al leer su vida, no conmoverse y convencerse de que
los artilugios de Aizenberg no fueron en vano y que, al fin y al cabo, de ellos
dependió su propia salvación. Matilde Herrera fue la esposa de Aizenberg, su
compañera, junto a quien formó una familia, que además la integrarían los tres
hijos de ella. A finales de la década del ‘70, cuando nuestro país se había
convertido en la más aterradora de las pesadillas, mientras el matrimonio
permanecía exiliado en París, José, Valeria y Martín desaparecieron. En 1990,
Aizenberg perdió a Matilde y ya no se recuperaría de sus tristezas. Sin embargo
siguió pintando, un Homenaje a Matilde, será uno de sus últimos
trabajos importantes. Victoria Verlichak, rescata estas palabras, “yo no me
elegí pintor. No creo que uno se elija. Creo que cada uno de nosotros es un
instrumento elegido por alguien para algo. Me volví pintor cuando la parte más
sana de mí puso en movimiento.” El método automatista contribuyó, para poder experimentar
la pintura como un canal de conexión, con un mensaje que trasciende la mera individualidad.
Tanto para Aizenberg, como para su maestro Juan Batlle Planas[1],
la metafísica y el surrealismo se completaban para ver una realidad fuera de los
límites del mundo convencional, una dimensión diferente que se convertiría en
fuente inagotable de creación e inspiración. Recordemos que, Batlle Planas fue la principal
figura del surrealismo pictórico en argentina y que con él se formaron Aída
Carballo, Horacio March, Onofrio Pacenza, Noé Nojechwiz, Zdravko Ducmelic y
Alejandra Pizarnik.
Quienes conocieron a Roberto Aizenberg, como su amigo
Guillermo Roux, declararon que era una persona “hermética y metafísica”. A
Nosotros, nos quedan sus obras como testimonio de su silencio, la materia viva,
para acceder al espectro misterioso que descansa en su interior. La increíble y alucinada sensación que todo
permanece en alguna dimensión de la luz, el tiempo y el espacio. La alquímica
transformación del cuerpo por un espíritu que lo sobrevuela todo, para
convertirse en inmortal.
Mariana
Robles - 2010
[1] Juan Batlle Planas, es el principal referente del surrealismo en
Argentina, entre los pintores que se formaron en su taller se encuentran Horacio
March, Onofrio Pacenza, Aída Carballo, Noé Nojechwiz, Zdravko Ducmelic y
Alejandra Pizarnik.
No hay comentarios:
Publicar un comentario